Creaciones y creadores

Canción de cuna pa Maya (Interpretada por Carolina Rivero / Letra y Música Gustavo Rivero)

Te ví - Letra de Orlando Montesino / Música Gustavo Rivero

Apócrifo - Letra de Claudia Vaca / Música Gustavo Rivero

Paisaje Urbano No. 3 - Canción de Gustavo Rivero

MAS CANCIONES EN: gustavo-rivero.blogspot.com

La Maga - Canción de Gustavo Rivero

Seguidores

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Aproximación al Conocimiento Indígena Ancestral en Moxos y la Amazonia - 2006 Artículo

* Emir Iskenderian Aguilera

El Conocimiento Indígena Ancestral motiva y orienta al movimiento de los pueblos amazónicos. Es referencia ética y cultural, conserva la memoria de la historia remota de cada pueblo y sus luchas. Es motor y guía de las movilizaciones y se reclama como ciencia. Los depositarios son “los viejos” o “los sabios”, no figuran entre los líderes vista al público y su presencia se manifiesta en los momentos cruciales de la historia indígena. Sus juicios son una guía práctica para la definición de las estrategias de futuro, para la supervivencia de estos pueblos. La memoria ancestral que ha perdurado hasta hoy, es un archivo que ha resistido a los intentos de destrucción y falsificación histórica. Ha sido la referencia determinante en acontecimientos tan cruciales en los que han participado comunidades indígenas del Amazonas, como procesos de consulta, Asambleas Constituyentes, procesos de negociación con el estado o grandes compañías, entre otros. No siempre se puede explicar el fenómeno pues se maneja con conceptos no traducibles, surgidos de su cultura. Esta vinculado con el significado de símbolos, elementos decorativos, tejidos, valor mágico de instrumentos y lugares, rituales de curación, adivinación, personajes míticos, hechos históricos, música ritual hoy disuelta en las fiestas, entre otras manifestaciones.


Plantas para soñar y religión antigua


Muchos de los elementos determinantes de la estructura cultural están en el ámbito de lo que se ha dado en llamar religión. Aparentemente en trabajo misionero de los jesuitas en Moxos incidió sobre una sociedades colapsada, lo facilitó la sustitución de la religión antigua por el catolicismo. Josep Barba, estudioso de la cultura originaria precristiana pasada y vigente en el actual Amazonas boliviano, acuña tres relatos de sus caminatas por la zona.


Para Enrique Jordá, jesuita párroco de San Ignacio de Moxos existen todavía personajes que conservan elementos de la religión antigua. Posiblemente son los denominados " tiarauquis", los que tienen la vista clara. Visionarios, profetas, oráculos respetados y conocidos en la cultura local. Hay otros niveles menores como comadronas, curanderos miembros de los cabildos que son depositarios de otros niveles del saber antiguo.


Rodolfo Pinto, investigador de la cultura aborigen en el Beni, relata que hace años se plateó un conflicto importante entre la comunidad indígena y la sociedad blanca, pues una indígena había sido elegida reina en un certamen “carayana”, y amenazaba con complicarse hasta extremos peligrosos. Entonces surgió un grupo de consejeros respetados que no pertenecían a los cabildos que dictó sentencia y resolvió el conflicto. Se trataba de un grupo ignorado pero que al parecer gozaba de autoridad indiscutida. Relata también que hasta hace poco había familias que detentaban un poder que emanaba de estructuras políticas ancestrales. Había familias que cobraban contribuciones.


En San Ignacio, delante de la escuela que está en el camino de la residencia Arajuruana, una planta de datura peculiar tiene una flor con tres corolas en forma de pollerita con los bordes azules. Se trata de una selección artificial de una planta silvestre. Esta planta se ha visto en varios sitos de Sudamérica, la isla de Itaparica en frente de Salvador de Bahía en Brasil y en la loma Chuchini cerca de Trinidad. A poco de estar contemplando la planta, salió una mamita que me explicó que, si se interroga a la planta sobre la ubicación de algo que se ha perdido y se ponen hojas bajo la almohada, en sueños se viene la planta y muestra el lugar donde se encuentra. Este mundo mágico indígena es además compartido por carayanas que hacen uso de él cuando se encuentran sin recursos propios de su cultura y pueden tener acceso a otros cauces.


Preguntando al maíz y al plátano en Moxos



En Moxos, hoy por hoy se interroga a las plantas, y sus respuestas inciden en las decisiones colectivas. Algunos dirigentes de la Central de Pueblos Etnicos del Beni - CPEMB, tenían el aviso de las plantas que ganarían las elecciones municipales en San Ignacio de Moxos, aunque con estrecho margen. Se postularon a las elecciones representantes de Acción Democrática Nacionalista - ADN, el Movimiento Nacionalista Revolucionario - MNR, Agrupación Ciudadana Moxos y la CPEMB.


Para la consulta al maíz se plantaron 4 semillas y a cada una de ellas se las bautizó con el nombre de los que postulaban para Alcalde. El resultado de las elecciones se sabría en el crecimiento de las plantas. Se vió que la CPEMB ganaría por estrecho margen, mientras que el MNR los seguía de cerca y la planta más chica era el ADN. Ese fue el resultado de las elecciones.


Otra consulta se realizó al plátano. Se cortaron cuatro cogollos de plátanos, y a cada uno de ellos se les bautizó. A los tres días vieron el resultado de los brotes, y luego de 15 días volvieron a ver, y medir alturas y ancho de las hojas. Según el testimonio del dirigente y posterior edil, Sixto Bejarano, los resultados de la consulta al plátano coincidió con la del maíz. Estas observaciones y mediciones se calcularon de manera que convergiesen con el inicio de la campaña y derivó entre otras cosas en una estratégia política concreta, el estudio temprano de futuras alianzas sobre la base de una victoria segura. Fue así, que - entre otros motivos que se manejaban las hipótesis de trabajo con el MNR y la ACM, aunque finalmente, se pactó con el ADN. El bloque social que posibilitó la victoria de Sixto Bejarano estaba constituido por la Federación de Juntas Vecinales - Fejuve, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar, los Gremialistas, y las organizaciones indígenas TIM, TIMI y TIPNIS. A mediados del 2006, Sixto fue depuesto y ahora gobierna el ex aliado ADN.


La bandera de la Central de Pueblos Etnicos del Beni - CPEMB, es mitad verde y amarilla de manera diagonal; en cada uno de estos segmentos se encuentra un símbolo. En la parte amarilla, un cántaro, en la verde un "maripi". En la tradición mojeña, cuando se hace la fiesta, es o bien el el dueño de casa, el invitado principal o el personaje más importante, al que se le da el cántaro y el maripi para que invite la chicha (maripeo). La memoria colectiva criolla entiende que servir la chicha es un honor y servicio. La autoridad al servicio del pueblo. Este símbolo en la bandera ha sido en definitiva, la consigna ganadora en las elecciones municipales de diciembre pasado de 2004.


Misterios, trucos y linaje: Miguel Peña Huaji


Miguel Peña, llamado a ser padre de la patria, desciende de un linaje de líderes y brujos. Por parte de madre de José Santosnoco Huaji. El siempre ha tenido ese apego a este tipo de conocimientos. Tenía un tío llamado Pascual, le decían Chistoso, muy hábil para los "trucos", y era su sobrino adulado. Cuenta que su tío se sacaba el cinturón, lo envolvía lo ponía en el suelo y luego sacaba el sombrero y lo tapaba, al sacar el sombrero había una víbora en vez del cinturón. Pedía un papel cualquiera, lo enrollaba y al desenrrollarlo, se transformaba en dinero. Agarraba dos extremos de una pita y los unía, nunca se podía encontrar los extremos. Podía sacar alcohol de la esquina de una casa al apegarle una manguera y chupar, pero solamente una botella.


Por otro lado, Miguel ha pasado por lo que el considera varios misterios. Durante su estancia en el cuartel militar, era jefe de escuadra, formada por una patrulla de reconocimiento y otra de combate. Durante unas prácticas de campo, él y un compañero se internaron monte adentro. Cuenta que escuchó su nombre y se distrajo de su compañero, y que al volver a buscarlo, ya no estaba. Al no encontrarlo por ningún lugar, volvió comunicó al mando su desaparición. Los militares iniciaron un rastrillaje en busca del perdido en juegos de guerra. Y seguían las cosas raras, los uniformados al querer disparar las armas para hacer conocer su paradero, ninguna funcionaba. Miguel se ofreció a probar y fue el único que pudo dispara un tiro. Luego del disparo, se escuchó muy lejos un quejido y Peña Huaji empezó a correr en dirección del lamento. Corrió y corrió aventajando a los demás. En una de esas, vio a lo lejos a dos tipos de sombrero montados en grandes caballos, les habló pero no respondieron. El gemido se escuchaba mucho mas cerca. Cuando Miguel alcanzó a quien gritaba, se encontró a su compañero desnudo y atado de manos en la espalda con un raro nudo con bejucos. Gritaba porque estaba apoyado en un árbol de palo-diablo y las hormigas lo picaban y comían. Lo más extraño, nadie lo sujetaba al palo-diablo, sin embargo no podía y se resistía a moverse de su lado. Miguel le saco las hormigas que pudo, y al llegar la patrulla, entre varios le apartaron a la fuerza de su tortura. Finalmente, el muchacho fue dado de baja en la mili, por que tras que lo dejaban solo, huía hacia el monte en busca del palo-diablo. Mucho tiempo después, fuera del ejército, Miguel lo encontró y preguntó que había pasado. El ex compañero del servicio militar le rebeló que había estado leyendo unas enseñanzas secretas y que no cumplió con sus compromisos, fue un castigo. En Trinidad, un curandero le aconsejó que vuelva a bautizarse y se confiese.


Otro misterio con el cual Miguel se asombra es cuando hace poco más de un año, al empezar la persecución por parte de sicarios y empresarios para matarlo - pues era acusado de ser el autor intelectual del asesinato del alcalde de San Ignacio de Moxos, Sr. Abularach - él, que mide casi dos metros y de cabello largo, paso huyendo por la palca de Bermejo entre sus asesinos y sus perros - por su lado -, sin que nadie lo viera u oliera. Luego,durante unos 5 kms, un extraño le acompañó. No le habló ni se asustó.


La voz de los Dueños del Conocimiento.


Gregorio Mirabal es un dirigente indígena amazónico en Venezuela. Relata una experiencia que pone en evidencia la existencia de consejos de sabios, sabiduría tradicional y política. Es el relato sobre la protección de los Sabios para enfrentar a una negociación, en la que se inicia a un dirigente en los conocimientos del pasado y el futuro de su pueblo.


”Esto del conocimiento tradicional para nosotros es un concepto muy corto. El concepto “conocimiento tradicional” en el sentido de la palabra es como muy restrictivo de lo que significa para nosotros Conocimiento Indígena Ancestral. El debate que en este momento queremos dar con el mundo occidental es que lo nuestro es una ciencia muy grande, que abarca de lo que hay en el tierra, y de lo que no hay en la tierra, el espacio, la vida y la muerte. Es algo muy profundo y que no ha querido ser reconocido por la ciencia occidental, ha sido minimizado, ha sido maltratado, ha sido desconocido y no nos han dado la oportunidad de dar esos debates porque la ciencia occidental es muy soberbia en este sentido


La experiencia que puedo comentar, el caso mío, de mi organización, creo es una de las pocas experiencias que se han dado en América Latina. A mi me correspondió como coordinador general de ORPIA, vivir una situación muy delicada y complicada. En el Estado Amazonas se estaban dando concesiones a universidades a científicos para hacer estudios sobre los pueblos indígenas, generalmente estaban tapados, que eran en beneficio de la salud y de la educación. A mi se me notificó que la Academia de Austria, la Academia de Zurich y el Instituto Botánico de Nueva York estaban haciendo estudios en la Amazonía venezolana. Y se me dio la curiosidad de saber que estaban haciendo y un poco revisando con el Gobierno los contratos de acceso, me di cuenta de que el objetivo era más que todo conocer las plantas medicinales, los efectos, un poco de cómo buscar dentro de las plantas algún medicamento que pida servir a las grandes transnacionales para la medicina.


En esa búsqueda hicimos un seguimiento y detectamos varios casos, uno en el Alto Orinoco en la Esmeralda con la Academia de Ciencias de Austria, que estaba haciendo un trabajo sobre platas medicinales pero el proyecto decía que era para estudiar los árboles, o sea la copa de los árboles. Al final los informes no decían lo que en verdad estaban haciendo. El otro era sobre la alimentación de los pueblos indígenas pero en el fondo se también iban al mismo tema.


Había otro proyecto conjuntamente con científicos venezolanos a través de universidades venezolanas sobre las flores, las plantas y al final todo terminaba es eso, Conocimiento Indígena; y exigimos que según la Nueva Constitución - en este momento recién estrenada - decía que había que hacer la consulta previa. A través de allí hicimos una lucha. Al final lo que estábamos era protegiendo los conocimientos indígenas que en general están representados en nuestras autoridades indígena….


Al nosotros hacer esta demanda se nos presenta que tenemos que ir a Ginebra que es la ciudad de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual a hacer la demanda formal. Se nos presenta el Gobierno Venezolano y dice que yo tengo que ir a debatir con lo científicos venezolanos de porque estábamos haciendo esto, porque estábamos cortando la posibilidad de desarrollo para nuestros pueblos - porque nosotros dijimos que cerrábamos todo, que ellos tenían que salir - y que por esta actitud de nosotros de cerrar esa posibilidad, estamos en contra del desarrollo. Y además de esto, también se me llama al Ministerios de Medio Ambiente con la Dirección de Diversidad Biológica también a rendir cuentas, que estaba pasando con nosotros, porque esa actitud.


Y allí yo busco ayuda en la gente que estoy defendiendo, que son nuestros ancianos, nuestros sabios y tengo que ir a lo que llamamos a “la protección” antes de ir a estos escenarios en la que voy a estar solo contra ellos. En una sesión de tres días donde un consejo de ancianos, un consejo de sabios, me llevan a ver toda nuestra cosmovisión por etapas, toda una visión circular de todo lo que me va a pasar, de lo que me venía, como era, o sea una sesión muy fuerte donde tres días en ayunas tomando agua con nuestras plantas medicinales. Un poco viendo hacia atrás y hacia adelante lo que hemos vivido lo que va a pasar y que en este momento yo era el elegido para salir y tenía que ir protegido. Mi mente estaba manejada por un consejo de ancianos - o sea - ellos estaban manejado mi mente en estos momentos, yo no era yo, si no que me estaban paseando por todo, en ese momento yo no tenía control, si no ellos me estaban hablando de esta manera. Y me hacen entender un poco la lucha que ellos han dado, que nadie sabe eso, que solamente lo saben ellos, en ese lenguaje, esa lucha, todo eso que nosotros, por la cual estamos luchando, que es el territorio, eso no tiene valor, no nos pueden comprar, no hay dinero para comprar eso. Es como un lavado como una sensación de un viaje de fortalecimiento de lo que somos nosotros y que no se hace a cualquier persona. Esa experiencia fue un sitio aislado en donde no podía entrar más nadie, solamente ellos yo y las autoridades tradicionales. Es en un sitio muy lejos en la selva en el que solamente puede acceder muy poca gente. Y de allí salgo a esos debates, pero con mucha fortaleza, y en realidad, me ayudó primero a vencer el miedo. Cuando fui a la OMPI, en Ginebra, estaban todos ellos juntos contra uno solo como indígena y cuando fui a la Academia de Ciencias de Venezuela todos los científicos de Venezuela y yo solo, igual con el Ministerio de Ambiente. Al final ellos tuvieron que reconocer que estábamos haciendo un reclamo justo, ellos no podía pisar la ley, estábamos reclamando un derecho. Al final se demostró que de todas estas demandas, nosotros descubrimos llevaban casi 20 años de investigación, que muchos ancianos estaban muertos y a ellos nunca les pidieron permiso, posiblemente entre estos remedios está seguramente la cura del cáncer, pero que posiblemente ya esta vendido en Estados Unidos. Nosotros la paralizamos y todavía estamos en esta discusión .


Y al final bueno, nuestro conocimiento tradicional es radical en este sentido, debe ser respetado. Esta es una de tantas estas experiencias que ya he pasado varias veces. En el proceso constituyente fue algo parecido. Por primera vez oigo la voz de los dueños del conocimiento, la defensa de lo que ellos mantienen. Porque generalmente nuestros sabios son tan humildes que prefieren no aparecer nunca.”


Conocimiento Tradicional y resisitencia indígena


Rosalba Jiménez, consejera indígena en la Amazonía colombiana, abuela del clan de las Guacamayas, recorre ciudades y selva, explicando a unos y otros sobre la cultura de cada cual. En un par de publicaciones resume: “Cuando muera el último indio y el último chamán, podrán conquistar y entrar en nuestros territorios, mientras existan los chamanes, nuestros sabios, seguirá la resistencia”; “Si queremos llegar a un equilibrio en el Mundo entre los civilizados y los “no civilizados” es necesario un diálogo intercultural; de respeto de fronteras; y no seguir con la visión de discriminación, opresión, aniquilamiento, y exterminio. Si eso sigue así habrá fuerzas encontradas en el futuro entre lo espiritual y lo material”; “El hombre blanco con su ciencia jamás podrá controlar los fenómenos naturales, mientras que nosotros hemos podido controlar los misterios de la Amazonía, los misterios de los raudales, de las grandes lagunas y de los animales. Es una ciencia que aún no está descubierta pero que le ha dado vida a la Humanidad”; “La espiritualidad ha sido el elemento fundamental que nos ha permitido sobrevivir. Nos hemos dado cuenta de que los pueblos que aún manejan la tradición son pueblos que han podido resistir, los que dejaron de practicar sus conocimientos y tradiciones, o bien han desaparecido, o bien son muy débiles culturalmente. “Uno de los temas fundamentales es la preservación y valoración de los conocimientos ancestrales. Al mismo tiempo que recuperamos estos conocimientos tradicionales, podemos recuperar los pueblos indígenas, revitalizarlos, fortalecer una espiritualidad y conseguir una resistencia para llevar a cabo propuestas alternativas.“; “Las culturas que emplean el yagé o la ayahuasca la utilizan como medicina tradicional, y por medio de ella se realizan todas las actividades de visión-planeación del futuro. El chamán, la autoridad tradicional en estos pueblos, prevalece sobre el control social y territorial; él es el guía espiritual de la comunidad” *


“Así como ustedes heredan una casa o heredan algo material, nosotros heredamos espiritualmente. Esa es la herencia que nos dejan nuestros padres”; “La amenaza al Conocimiento Tradicional está ahí, pues los viejos están diciendo que prefieren morirse con el conocimiento, pero nunca dejar lugar para multar a la humanidad, nuestros jóvenes no están preparados espiritualmente para adquirirlo y así se están enterrando muchos conocimientos porque tampoco están confiando en nuestros jóvenes que no están preparados para asumirlos.”; “El término de Conocimiento Tradicional debería ser cualificado como conocimiento ancestral, el primera hace relación con el conocimiento ancestral relacionado con la creación del universo y se señaló que este conocimiento es sagrado , tiene un acceso restringido dentro de la comunidad, es permanente en el tiempo y es dinámico. Luego viene el conocimiento relacionado con la creación de la naturaleza, del mundo, de las plantas, de los animales etc. El conocimiento que maneja la relación con los recursos naturales y otro nivel inferior que maneja las personas”. **


Fuentes


* Les veus de l´Amazónia. Present i futur dels pobles amazónics i el seu entorn. Jornades de debat. 27-30 maig 2005, Barcelona.

** Memorias del segundo taller sobre protección al conocimiento tradicional. 20-21 agosto 2002. Casa de España


- Josep Barba. Presidente, Centro de Estudios Amazónicos - CEAM. Septiembre 2004 y Junio 2006. Barcelona, España. Por: Emir Iskenderian

- Miguel Peña. Dirigente, Territorio Indígena Multiétnicos – TIM. Marzo 2005. San Ignacio de Moxos, Bolivia. Por: Emir Iskenderian

- Gregorio Mirabal. Coordinador, Organización Regional de Pueblos indígenas del Amazonas – ORPIA, en Venezuela. Mayo 2005. Barcelona. Por: Emir Iskenderian

- Sixto Bejarano. Alcalde, Municipio de San Ignacio de Moxos en Bolivia. Mayo 2005. Barcelona- Por: Emir Iskenderian

Carmiña García. Directora, Centro de Investigación y Promoción Campesina - CIPCA Regional Beni. Marzo 2005 en San Ignacio de Moxos y Mayo 2006 en Barcelona.

----------------------------------------------------------------------------------------------
* Lic. en Relaciones Internacionales
Barcelona, España - 2006

No hay comentarios: